"En nuestra familia siempre hemos corrido. Sobre todo huyendo de la policia. Es difícil de entender. Sólo sé que hay que correr. Sin saber por qué. por el campo y el bosque. Y ser el ganador no es el final. aunque la gente anime hasta quedarse tonta. Así es la soledad del corredor de fondo."
Así comienza esta película de Tony RichardsonCon 'La soledad del corredor de fondo' adapta uno de los 9 relatos que componen el libro homónimo de Alan Sillitoe.
Supongo que es difícil conseguir adaptar un libro, o un relato como es el caso, expresando esos sentimientos rabiosos y orgullosos de lo que parece destinado a ser un perdedor.
Smith es un joven que vive en un barrio obrero junto a sus hermanos, su padre enfermo y su madre. Su vida está marcada por un profundo desencanto, el paro y una enorme brecha que le separa de las clases acomodadas inglesas. El abandono y el olvido que sufren parece marcar a Colin que aunque parece un chico perdido sabe exactamente donde se encuentra : fuera-de-la-ley.
Eso lo hace caer en un reformatorio, un Borstal, donde pretendían recuperar a los delincuentes con deporte, trabajo y disciplina. Es así como Smith comienza a correr para ellos, como él los llama los dentro-de-la-ley.
He querido hablar de esta película porque la vi hace muchísimos años y siempre la he recordado con claridad. Pero hoy he terminado el libro y el conjunto de los relatos es mucho mas visceral que lo que la cinta de Tony Richardson intenta ser.
La historia contada en el filme es la misma e incluso el mismo Alan Sillitoe adapta el guión pero pienso que algo se pierde por el camino.
Es normal, la pelicula solo se reduce a una de las historias, lo que abrevia demasiado el sentido crítico y narrador del libro.
Así que puedo decir que me quedo con el papel escrito y comprendo un poco mas ese caracter algo grosero y desilusionado que transpiran muchos de los ingleses que he conocido.
El autor nos cuenta, con gran sentido del humor, las miserias vividas tras la II G.M. en Inglaterra por las clases trabajadoras. Nos habla con gran claridad de sus defectos, picardías y miserías pero también de sus desilusiones, sueños y de su personal escapada.
La sociedad clasista inglesa parece poco agradecida con los que han dejado las tripas en numerosas guerras pero acaso no es así en todas partes?.
Destacaría de los relatos el lenguaje de chico de barrio y la frescura de 'La soledad del corredor de fondo'(primer relato); la alegría de 'el arca de Noé' ; y la ternura de 'Ocaso y caída de Frankie Buller'.
Para los amantes del cine la película de Tony Richardson es mas que recomendable aunque yo les aconsejaría que, como yo, se leyeran el libro después y consiguieran percibir un sentimiento mas completo de lo que se pretende decir con esa historia de jóvenes, nada ingenua.
Hace poco leí una entrevista hecha a Michael Caine, actor que admiro desde hace muchísimos años y contaba mucho de ese sentimiento de ser un paria en su propio país. Decía exactamente:
" Soy lo que podría definirse como la peor pesadilla de la burguesía: un cockney con inteligencia, un millón de dólares en el banco y un título aristocrático "
Ahora que se habla tanto de patriotismo, de preocupación y paro en nuestro país me gustaría saber que es lo que piensan en realidad de nosotros esos representantes políticos a los que damos una vida de abundancía y lujo. Y todos los que han seguido viviendo tras la guerra civil española en el mismo lujo y abundancia sin que nadie les haya hecho ningún tipo de reproche ni de juicio.
Bueno vamos a dejarnos de incordiar con ideas políticas y vamos a soñar con algo tan" ingenuo, suave y accesible" como la visión de una buena película o la lectura de un buen libro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Seguidores
vecinos
-
-
-
-
-
-
-
-
OPERACIÓN NOVELAHace 12 años
-
-
-
Palabras, palabras, palabras...Hace 14 años
-
PINCELADASHace 15 años
-
The EndHace 15 años
-
-
-
Archivo de entradas
-
▼
2009
(17)
- ► septiembre (1)
Datos personales
Secciones
- Abel Ferrara (1)
- alain delon (2)
- cine familiar (1)
- estado de ánimo (1)
- Harvey Keitel (1)
- héroes (1)
- John Ford (1)
- joseph losey (2)
- mas que animales (1)
- michael caine (1)
- niños (4)
- rené clement (1)
13 comentarios:
Gracias por recordarme una pelicula que ví hace bastantes años, me gustó y tenía olvidada. Haré algo por conseguirla. Me sigue encantando tu blog. Un saludo, Bela.
Gracias Corsario, creía que nadie iba a apostar por ella. A mi me gustó volver a recordarla. me alegro que a tí también.
Un abrazo
Hola Bela. Esta peli no la he visto y el libro tampoco lo he leído a pesar de tener ambos en casa.
Después de leer tu post, voy a ponerme a ello cuando tenga un poco de tiempo. Últimamente se me acumula el trabajo.
Un beso amiga!
Pues ánimo Ortiga, te gustaran ambos. Besos
Casi todos hemos esperimentado este tipo de soledad sin ser corredores de fondo. Nuestras vidas estan llenas de circunstancias en que debemos superarlas en soledad.
De Michael Caine sólo decir que es uno de los grandes actores más carismáticos del cine britanico.
Y que a pesar de su edad, mantiene un aspecto estupendo.
Gracias por tus comentarios en mis blogs.Estos días he estado desconectada de la red por cambios domésticos, menos mal que hemos terminado, las gatas estaban tan desorientadas que daban pena.
Besotes de gatita.
Gracias a ti Elena por alegrarnos con "tus ocurrencias felinas".
Besos
La película no la vi, el libro tampoco lo he leído, pero tus palabras incitan a ver la una y leer el otro, aunque, posiblemente acabe invirtiendo el proceso que recomiendas y leyendo primero y viendo después, pero es que, tu manera de describir el libro me ha atrapado completamente.
A ver si en estas vacaciones, todavía algo lejanas para mí, me hago con el libro y con la película.
Gracias por la recomendación, me gustó mucho esta entrada.
Un beso
Muchas gracias Vivian por tu visita. Me parece bien que escojas la forma de disfrutar tanto del libro como de la peli. Veo que te gustan los clásicos como 'La montaña mágica' o 'Cien años de soledad'. Este libro no es tan complejo pero si muy sugerente y fresco.
Besos
No he visto la película, pero la conozco al igual que el libro. Tiene un título estupendo, de los que a mí me gusta y por lo que cuentas también el tema es muy interesante. Me ha gustado especialmente esas declaraciones de Michael Caine, el horror de la burguesía es precisamente eso.
Un beso.
Gracias Capri por pasar por aquí y te animo a que veas y leas este estupendo título. Te gustará.
Un abrazo
Llego algo tarde para comentar esta peli, pero ha sido premeditado: quería revisarla antes (hoy la he visto).
La cinta es dura, no sólo por la trama sino también por la estética. La dureza del ambiente social que se describe es propia del Free Cinema, y todas las características de este cine realista están presentes: paisajes desolados (fábricas al fondo); personajes sin ningún tipo de moral o ideal, resignados a soportar la vida que les espera y sólo dispuestos a pasarlo lo mejor posible (la madre, los chicos del reformatorio, las novietas, el amante, etc). El legado de la Segunda Guerra Mundial.
Una película estupenda que te deja pensando que seguro que hay muchísima gente hoy en día que puede identificarse con los personajes; por desgracia.
Besos.
Me alegro que te animaras a comentar, tu oipnión es bastante respetable para mí. Y estoy de acuerdo contigo el paisaje describe bien la desilusión de los personajes.Es como una desilusión ambiental, si podemos llamarla así, y desgraciadamente muy actual.
Besos
Gracias por tu visita del otro día y tu comentario, te linko YA. Buenísimo tu blog...
Publicar un comentario